entrada
Contrareforma laboral
Yucatan
Mexico
madre tierra
testimonios
Oxcum-Yucatan
el kolectivo
 

madre tierra

15 julio 2010

PLATAFORMA POLÍTICA DEL KLIMAFORUM10

COMUNICADO # 8

México D. F. 9 de julio de 2010

Después de varias consultas, hemos adoptado la siguiente Plataforma Política del Klimaforum10:

1.   EN REALIDAD EXISTE UN DESASTRE CLIMÁTICO, NO UN CAMBIO CLIMÁTICO 

En lo hechos existe un rápido desquiciamiento de los climas del mundo que acarrea crecientes calamidades y que puede ser terminal para muchas comunidades humanas en los próximos años y para la gran mayoría, en este siglo; designar este proceso como cambio climático es manipular la realidad.

2.   NO HAY SOLUCIÓN TECNOLOGICA AL DESASTRE CLIMÁTICO

Mientras subsista en el mundo el predominio de los valores económicos, mercantilistas, utilitaristas, desarrollistas, militaristas; en tanto domine la lógica del rendimiento, del productivismo, de la competitividad, de la manipulación; mientras siga vigente el sistema que genera estos valores y el imaginario social dominante, no habrá arreglo tecnológico que sirva frente al desastre climático. Ni la energía nuclear, ni la geoingeniería, ni la nanotecnología, ni las manipulaciones genéticas, ni los agro combustibles, entre otras tecnologías, pueden ofrecernos soluciones reales al desastre climático: son Falsas Soluciones. Sólo podrán darnos respuestas adecuadas a este predicamento, la expansión mundial de la solidaridad, la cooperación, la amistad, el placer del tiempo libre y el sentido lúdico, la vida social, la autonomía, los saberes y las técnicas de los artesanos y los artistas, el gusto por las obras bellas, lo razonable o adecuado, lo relacional  o convivencial, lo espiritual y sobre todo: el respeto y la sacralización de las montañas, de los ríos, los mares, los bosques, las selvas, los animales, la Madre Tierra, cuyos dones no tienen precio.  El cambio de valores debe ser sistémico —Cambiar el sistema - no el clima— empezando por una ética personal diferente, como la simplicidad voluntaria. Vivir mejor con menos objetos y actuar en la defensa de los bienes comunes.

3.   NO HAY SOLUCIÓN DE ESTADO AL DESASTRE CLIMÁTICO

Por su naturaleza violenta y concentradora de poder que lo aleja de la diversidad local, cultural; por su carácter piramidal, autoritario, el Estado es incapaz de proporcionar Autenticas Soluciones al desastre climático: únicamente es hábil en producir soluciones engañosas, Falsas Soluciones que hacen perder un tiempo precioso frente a esta amenaza y que conducen a mayores calamidades, como son: las inundaciones, los huracanes, las olas de calor, las sequías duraderas, los incendios forestales, la caída en la producción de alimentos, las nuevas enfermedades, la desaparición de los glaciares, la acidificación y elevación del nivel de los mares, el cambio en la corrientes marinas, la muerte de los corales, la desaparición de especies, entre otras.  Son Falsas Soluciones de Estado: las soluciones de mercado, las compensaciones (offsets), los Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL), los programas REDD, los financiamientos perversos.  Sólo una gran variedad de pequeñas soluciones apropiadas a las condiciones de cada localidad, resultantes de una gran movilización social, pueden reducir los efectos catastróficos de este moderno desastre.

4.   REDUCCIÓN RADICAL DEL CONSUMO DE LOS PODEROSOS Y DE LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Para hacer frente al desastre climático, es apremiante la eliminación de la mayor parte del consumo de los países poderosos, muy especialmente de Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y Japón, debido a su responsabilidad histórica en la generación del desastre climático; y también, la eliminación del consumo de las clases medias de los países emergentes, como: China, India, Brasil, Rusia, Indonesia, Taiwán, Corea del Sur, México y Sudáfrica.  A la brevedad posible debe desaparecer el actual modo de vida estadounidense, que se ha extendido como un cáncer en el mundo y es el principal responsable de esta catástrofe.  Es indispensable reducir en gran medida el consumo de agua embotellada, carnes rojas, plásticos, papel, el teléfono móvil, entre otros.  Desde luego, es urgente la reducción de la mayor parte de la producción industrial mundial que da origen a este despilfarro insostenible.  Sobre todo, debe desaparecer la agricultura y la ganadería industrializada, para regresar pronto a la producción artesanal de alimentos.

5.   DEJAR BAJO TIERRA AL PETRÓLEO, GAS, CARBÓN Y OTROS DONES DE LA NATURALEZA

El consumo de los combustibles fósiles es causa principal del desastre climático, además que su extracción genera enormes daños ecológicos; el Pico del Petróleo (que ya crea grandes tensiones mundiales y provoca una gran miseria) obliga a extracciones cada día más riesgosas, originando derrames como Deepwater del Golfo de México, Maracaibo, Nigeria, las arenas bituminosas de Canadá; es el mismo caso el de la minería, cuyos daños ambientales son excesivos.  Sin la reducción de la mayor parte del consumo de energía de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, China, India, no cabe esperar una Autentica Solución al desastre climático que inicia la destrucción del mundo moderno.  Es urgente establecer severas restricciones al uso del automóvil, el avión y los trenes rápidos; desalentar el Libre Comercio; eliminar las privatizaciones; prohibir los megaproyectos.  Es perentorio re conceptualizar y reestructurar los gobiernos, con el fin de incrementar sustancialmente las colaboraciones cívicas, relocalizar la producción y el consumo, y reutilizar intensamente los materiales.  Es imprescindible salir ya de la era del petróleo, abandonar la economía de crecimiento sin límite y entrar a una era estable, de bajo consumo energético y frugalidad compartida.

6.   DESNUCLEARIZAR EL MUNDO

La energía nuclear es sostén fundamental del sistema dominante, creador del desastre climático, de la injusticia que prolifera en el mundo y de los valores que imperan hoy en día. Vivimos bajo la tiranía de Estados nucleares que provocan las guerras y la violencia extrema que destruye a la sociedad moderna, que  imponen el consumo y la producción dominante, que fomentan la construcción y operación de muy peligrosas plantas nucleares en apoyo a su armamento nuclear, y que conducen al mundo hacia su rápida destrucción.  Para enfrentar el desastre climático es indispensable que Estados Unidos, Rusia, Francia, Inglaterra, China, Israel, India, Pakistán, eliminen su armamento nuclear y además sean desmanteladas todas las plantas nucleares existentes en el mundo, pues sus riesgos son excesivos y sus residuos implican una inaceptable carga para las futuras generaciones.  Únicamente la conciencia social sobre la naturaleza de la energía nuclear y la protesta persistente de los movimientos y organizaciones autónomas pueden contener esta demencial actividad de gobiernos, grandes empresarios y científicos muy ligados a ellos.  No hay solución nuclear al cambio climático.

7.  QUEREMOS APOYAR EL FLORECIMIENTO DE PEQUEÑAS SOLUCIONES AL DESASTRE CLIMÁTICO QUE:

A.  Den prioridad absoluta al muy bajo consumo de energía.

B.  Tengan alto contenido artesanal y de re uso de materiales.

C.  Garanticen la alimentación, la vestimenta, la vivienda, la educación, la amenidad y la espiritualidad de los más vulnerables.

D.  Fortalezcan a la comunidad territorial donde se realizan.

E.  Permanezcan críticas del mundo industrial y consumista moderno.

COMITÉ MEXICANO PROMOTOR DEL KLIMAFORUM 10:

Adriana Matalonga; Eugenio Cabrera; Gabriela de la Vega; Jorge López; Mauricio Villegas; Miguel Valencia; Miguel Ángel Rosas; Raquel Rodríguez.

Correos electrónicos:

contacto@klimaforum10.org.mx   /   nacional@klimaforum10.org.mx

internacional@klimaforum10.org.mx

Página en Internet:  www.klimaforum10.org.mx

Teléfonos: 52 (55) / 5553-2340; 5212-1886; 5540-7866

*****************************************************************

13 enero 2010

FORO PERMANENTE POR LA DEFENSA DE NUESTROS ECOSISTEMAS PENINSULARES”

CALLE 60 No. 501 por 47 y 45, Santa Ana, Centro, Mérida Yucatán, México. clase74@hotmail.com
9992711354


Mérida Yucatán 13 de Enero de 2010

C. Ivonne Araceli Ortega Pacheco

Gobernadora Constitucional del

Estado de Yucatán

Presente

Por medio de la presente, el que suscribe Rodrigo Mendoza Martínez, quien dará seguimiento a esta solicitud fijando como domicilio para oír y recibir notificaciones el ubicado en la calle 60 No. 401-A entre 45 y 47 de Santa Ana, centro en Mérida Yucatán México, tengo a bien informarle que quienes conformamos el Foro Permanente por la Defensa de Nuestros Ecosistemas Peninsulares en los últimos años hemos externado tanto por distintos medios como mediante diferentes acciones nuestra convicción y nuestro compromiso acerca de la importancia estratégica que tienen los ecosistemas que conforman la geografía de la entidad, para sustentar las crecientes y cada vez más complejas necesidades de las presentes, y de manera fundamental, de las futuras generaciones. Motivo por lo cual le patentizamos nuestro sobrado interés por que desde el ámbito de responsabilidad del cual usted es la principal responsable, nuestra preocupación por el hecho de que en los últimos meses se han estado adquiriendo grandes extensiones de tierra por parte de quienes han hallado en la especulación del suelo una actividad que permite la obtención rápida y segura de jugosas ganancias sin dudar en usar recursos que adolecen de los más mínimos principios éticos y valores morales propios de una sociedad en la cual los(as) gobernantes se precien de haber erradicado y por lo tanto han generado mecanismos para no encubrir, proteger o promover acciones de personas sin escrúpulos, que sacan provecho de la ignorancia, el miedo, el temor y la desinformación en la que están sumidos los yucatecos con menos recursos y que por lo general son descendientes de los indígenas mayas, quienes a fin de cuentas desde hace milenios son los dueños y habitantes originales de las tierras en las que se pretende construir el complejo turístico y de entretenimiento que, dada la información con la que se cuenta, está pensado para turistas acostumbrados a los lujos y los excesos-

Estas prospecciones iníciales nos remiten a un escenario en el que el acodicio o la radical alteración del hábitat implicara la sustancial modificación de cadenas alimenticias de muchas de las especies tanto florísticas como faunísticas. Lo que irremediablemente influirá en la disminución de la capa vegetal así como en la aniquilación o desplazamiento de la gran mayoría de quienes integran las especies de mamíferos, aves, insectos y ofidios entre otras, que son características de esa región de la entidad.

No hay que olvidar, el hecho de que la entidad, durante el segundo semestre del año recién concluido, fue anfitriona de un evento auspiciado por la World Wildlife Fundation (WWF) en el que miles de especialistas sobre la problemática ambiental por la que atraviesa el planeta expusieron y argumentaron acerca de los inminentes riesgos que corren miles de especies silvestres a lo largo y ancho del globo terráqueo.

Asimismo el campus que la UNAM tiene en esta ciudad capital organizo un coloquio en el que varios de los participantes señalaron que, debido precisamente a la expansión de las actividades en las que predomina como prioridad estratégica el lucro o la ganancia económica, están en riesgo diversos recursos entre ellos uno que es estratégicamente vital como lo es el suministro del agua. Resultaría interesante que los especialistas que participaron en los eventos señalados, conocieran a detalle el proyecto que se ha indicado iniciara este año en las inmediaciones de Chichen Itzá. Para que externen su punto de vista.

Por lo anterior tengo a bien solicitarle de conformidad con lo establecido por el artículo 8 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en correlación con los artículos 1,2,3,5,5,7, y 40, 41 y 42 de la LEY DE ACCESO A LA INFORMACION PUBLICA PARA EL ESTADO Y LOS MUNICIPIOS DE YUCATAN, que obliga a la autoridad correspondiente a proporcionar la información solicitada por la ciudadanía, sin perjuicio de la revelación de información confidencial sobre los datos personales de las partes involucradas, le solicito atentamente sea proporcionada la siguiente información:

1.- Se nos de a conocer de manera puntual y precisa los pormenores del mega proyecto que se está planteando llevar a cabo en las inmediaciones de la zona arqueológica de Chichen Itzá, montos de inversión, participantes, así mismo si comprende inversión estatal, federal, particular y en que monto.

2.- El manifiesto de Impacto Ambiental (MIA)

3.- Los volúmenes de materia y energía que se requerirán para la construcción de la obra

y las cantidades de residuos de diversa índole (sólidos, hídricos, peligrosos, etc.) que se generaran durante y cuando el proyecto esté plenamente funcionando.

4.- Considerando que el proyecto indicado se construirá en las inmediaciones que es patrimonio de la humanidad, de los(as) mexicanos(as) y de los(as) yucatecos(as) le reiteramos la solicitud en el sentido de que los pormenores se nos den a conocer de manera plena y, con el fin de conocer los alcances y las repercusiones de la citada inversión y en que medida perjudicara nuestros ecosistemas y mantos acuíferos y los vestigios arqueológicos de la zona.

Esperando contar una respuesta positiva a nuestra solicitud, es necesario mencionar que la información que sea proporcionada no pondrá en riesgo la vida, seguridad o salud de las partes, asimismo, el sentido de la solicitud no pretende la obtención de datos considerados confidenciales como nombre, características físicas, morales o emocionales, la vida afectiva y familiar, domicilio, número telefónico, patrimonio, ideología y opiniones políticas, creencias o convicciones religiosas o filosóficas; reiteramos que nuestra petición tiene como objeto allegarnos los datos precisos que nos permitan conocer como este mega proyecto afectaría nuestros ecosistemas peninsulares.

Poniéndonos de antemano a su disposición para efecto de someternos a las medidas de seguridad pertinentes, quedando en espera de su respuesta, señalo las modalidades de envío por las que puede hacer llegar la información solicitada:

1. Se solicita que, tanto la información señalada anteriormente como las notificaciones que se deriven de la atención brindada a esta solicitud de información, sean enviadas a la dirección electrónica señalada.

2. En caso de no tener versiones electrónicas de la información solicitada, favor de enviarla al domicilio señalado.

Agradeciendo de antemano la atención que se sirva dar a la presente, sin más por el momento, quedo de usted.

Atentamente,

Prof. Rodrigo Mendoza Martínez

Vocero del Foro.


****************************************************************

8 enero 2010

Cochabamba, Bolivia 19 al 22 de Abril 2010

Considerando que el cambio climático representa una real amenaza para la existencia de la humanidad, de los seres vivos y de nuestra Madre Tierra como hoy la conocemos;

Constatando el grave peligro que existe para islas, zonas costeras, glaciares del Himalaya, los Andes y las montañas del mundo, los polos de la Tierra, regiones calurosas como el África, fuentes de agua, poblaciones afectadas por desastres naturales crecientes, plantas y animales, y ecosistemas en general;

Evidenciando que los mas afectados por el cambio climático serán las más pobres del planeta que verán destruidos sus hogares, sus fuentes de sobrevivencia y serán obligados a migrar y buscar refugio; Confirmando que el 75% de las emisiones históricas de gases de efecto invernadero se originaron en los países irracionalmente industrializados del norte;

Constatando que el cambio climático es producto del sistema capitalista;

Lamentando el fracaso de la Conferencia de Copenhague por responsabilidad de los países llamados “desarrollados” que no quieren reconocer la deuda climática que tienen con los países en vías de desarrollo, las futuras generaciones y  la Madre Tierra;

Afirmando que para garantizar el pleno cumplimiento de los derechos humanos en el siglo XXI es necesario reconocer y respetar los derechos de la Madre Tierra;

Reafirmando la necesidad de luchar por la justicia climática;

Reconociendo la necesidad de asumir acciones urgentes para evitar mayores daños y sufrimientos a la humanidad, la Madre Tierra y restablecer la armonía con la naturaleza;

Seguros de que los pueblos del mundo, guiados por los principios de  solidaridad, justicia y respeto por la vida, serán capaces de salvar a la humanidad y a la Madre Tierra; y

Celebrando el día Internacional de la Madre Tierra,

El gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia convoca a los pueblos y movimientos sociales y defensores de la madre tierra del mundo, e invita a los científicos, académicos, juristas y gobiernos que quieren trabajar con sus pueblos a la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia.

La Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra tiene por objetivos:

1)    Analizar las causas estructurales y sistémicas que provocan el cambio climático y proponer medidas de fondo que posibiliten el bienestar de toda la humanidad en armonía con la naturaleza.

2)    Discutir y acordar el proyecto de Declaración Universal de Derechos de la Madre Tierra.

3)    Acordar las propuestas de nuevos compromisos para el Protocolo de Kioto, y para proyectos de Decisiones de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático que guiarán el accionar de los gobiernos comprometidos con la vida en las negociaciones de cambio climático y en todos los escenarios de Naciones Unidas, respecto a:

a) deuda climática,
b) migrantes-refugiados del cambio climático,
c) reducción de emisiones,
d) adaptación,
e) transferencia de tecnología,
f) financiamiento,
g) bosques y cambio climático,
h) visión compartida,
i) pueblos indígenas, y
j) otros

4)    Trabajar en la organización  del Referéndum Mundial de los Pueblos sobre el cambio climático.

5)    Analizar y trazar un plan de acción para avanzar en la constitución de un Tribunal de Justicia Climática;

6)    Definir las estrategias de acción y movilización en defensa de la vida frente al Cambio Climático y por los Derechos de la Madre Tierra.

Bolivia, 5 de enero, 2010

 

Evo Morales Ayma
Presidente del
Estado Plurinacional de Bolivia
 

Mayores informaciones: www.cmpcc.org

***********************************************************************

21 noviembre 2009

La Jornada, 21 noviembre 2009
Cerdos, maíz y resistencia
Silvia Ribeiro*

En Chichicuautla, muy cerca de las porquerías de Granjas Carroll –incubadores de la influenza porcina–, la gente resiste. Resisten la contaminación brutal de tierras, aguas, aire y las enfermedades que les provoca esta carnívora trasnacional, propiedad de Smithfield, la empresa porcícola más grande del globo. Resisten también la represión que contra ellos ejercen los gobiernos estatales en acuerdo con las empresas.

Allí, junto a otras comunidades del Valle de Perote con las que comparten esta lucha, recibieron a principios de noviembre a más de mil delegados y delegadas de la quinta Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (ANAA). Como tanta veces en el México de abajo, todos colaboraron con lo que podían, ofreciendo comida y abrigo a los que llegaron de todo el país a compartir sus peleas y experiencias. La Asamblea es un crisol de luchas locales y de base contra la devastación ambiental y social que cunde en el país, en campos y ciudades. Convergen aquí pueblos, comunidades y organizaciones que resisten los impactos y el avance de proyectos mineros, represas hidroeléctricas, contaminación petrolera, grandes basureros municipales, hospitalarios, industriales y nucleares; el despojo, sobrexplotación y contaminación de ríos, manantiales y acuíferos; contaminación transgénica del maíz campesino, avance de proyectos ecoturísticos que limitan o destruyen formas de vida campesinas e indígenas; la urbanización salvaje y sus impactos. Como explicó Andrés Barreda, todo agravado por 15 años de TLCAN, donde el gobierno ofreció como ventaja comparativa de México para las trasnacionales, la libertad de destruir el medio ambiente, dar empleos sucios y mal pagados, y excepciones impositivas.

La quinta ANAA, además de compartir las distintas luchas de sus miembros y trazar estrategias comunes, aprobó tres pronunciamientos específicos: uno en solidaridad con la lucha del Sindicato Mexicano de Electricistas, contra la privatización y el autoritarismo del gobierno que deja más de 40 mil familias en la calle; otro en apoyo a las comunidades del Valle de Perote, en su justa lucha contra la contaminación de Granjas Carroll y por el total retiro de cargos y absolución para José Luis Martínez, Margarita Hernández, Bertha Crisóstomo, María Verónica Hernández y Guadalupe Serrano, ciudadanos de La Gloria, defensores de los recursos naturales, quienes siendo inocentes sufren el hostigamiento y persecución judicial promovido en su contra por Granjas Carroll; y un tercero contra las siembras de maíz transgénico aprobadas por el gobierno en octubre, por ser un crimen ambiental, cultural y contra la soberanía alimentaria. Llaman a todas las organizaciones, pueblos y comunidades a resistir y rechazar la entrega de nuestro maíz nativo a las trasnacionales y a no plantar ni consumir maíz que no sea campesino.

No es casualidad que la ANAA se pronunciara especialmente contra el maíz transgénico en esta ocasión: las instalaciones de cría industrial de animales como Granjas Carroll están entre los más beneficiados y confabulados con la introducción del maíz transgénico.

Un argumento que esgrimen los promotores de maíz transgénico en México es que el país necesita importar maíz porque la producción no alcanza para el consumo interno, y ya que el importado es transgénico, entonces es mejor producirlo aquí, porque además –afirman falsamente– tiene mayores rendimientos.

Pero la realidad es que México produce todo el maíz que necesita para consumo humano. El maíz que se importa va para procesamiento industrial y para alimento de animales confinados en grandes instalaciones: cerdos, aves y ganado, que en creciente porcentaje están en manos de trasnacionales y empresas gigantes como Smithfield, Tyson, Cargill, Pilgrim’s Pride, Bachoco. Según datos (muy modestos) de Sagarpa, en la última década siete trasnacionales pasaron a controlar 35 por ciento de la industria porcícola en México. Mucho más altos grados de concentración aquejan todos los rubros pecuarios. Son esas grandes fábricas de carne las que crean alta demanda de maíz industrial –dando piensos con maíz incluso a animales que antes no lo consumían o no en tal cantidad.

Ese proceso de avance de empresas gigantes en el rubro, significó también que muchos criadores pequeños y hasta medianos fueran a la quiebra –lo cual aún continúa. No pueden competir con la oferta masiva –de mucho peor calidad– ni con los subsidios y excepciones impositivas que reciben estas grandes industrias. Si la producción avícola, porcícola y de ganado no estuviera tan centralizada, los forrajes y piensos serían, como lo eran antes, más diversos y mucho más basados en producción local (que también se puede aumentar, sin transgénicos), generando trabajo y alimento a muchas más familias, evitando también la importación de maíz transgénico y los riesgos que conlleva.

No existirían tampoco la devastadora contaminación ambiental y la generación de epidemias que crean estas grandes industrias –debidas al confinamiento y la absurda cantidad de animales hacinados (Granjas Carroll procesa alrededor de un millón de cerdos al año), a los millones de toneladas de excrementos que se desechan sin procesar en suelos y aguas, que también contienen hormonas, antibióticos y plaguicidas administrados a los pobres animales para que sobrevivan en condiciones terribles.

Construir el mapa de la devastación ambiental, revelar sus conexiones y sus causas –como en este caso– es una herramienta importante para enfrentarla. Por allí, desde abajo, va tejiendo camino la ANAA.

********************************************************

10 noviembre 2009

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2009/11/08/gobierno-mexicano-se-rinde-ante-monsanto/

Gobierno mexicano se rinde ante Monsanto

Autor: Érika Ramírez
Sección: Portada
 
Tamaño de texto:
 a-  A+  Default 
8 Noviembre 2009

Los gobiernos panistas no sólo autorizan a la agroindustria trasnacional la siembra de maíz transgénico, sino que le otorgan casi 200 millones de pesos en estímulos fiscales. Monsanto, Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences obtienen 21 permisos y más de media centena de proyectos de inversión tecnológica, revelan documentos oficiales. No importó a las autoridades federales que México sea país de origen de una semilla que es patrimonio de la humanidad ni que se coloque en riesgo inminente a 31 de las 59 razas de maíz mexicano

 

Fabricante del Agente Naranja –herbicida utilizado en la guerra de Vietnam para la destrucción de cosechas y vegetación–, Monsanto obtiene la mayoría de los permisos solicitados por las industrias agropecuarias ante la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), para la siembra experimental de maíz transgénico en los campos mexicanos.

Además, la empresa originaria de Saint Louis, Missouri, Estados Unidos, ha sido beneficiada –junto con Híbridos Pioneer, Dupont y Dow Agrosciences– con casi 200 millones de pesos en “estímulos fiscales” durante las administraciones de Vicente Fox Quesada y Felipe Calderón Hinojosa, revelan documentos oficiales.

El 29 de octubre pasado, las empresas Monsanto, Dow Agrosciences y PHI México fueron notificadas que sus patentes podrán ser sembradas de “modo experimental” en tierras de Sonora, Chihuahua, Tamaulipas y Sinaloa, según muestra el Estatus de solicitudes de maíz 2009, emitido por la Dirección de Bioseguridad para Organismos Genéticamente Modificados (OGM), dependiente de la Sagarpa.

En estos estados, indica la organización ambientalista Greenpeace México, se encuentran 31 de las 59 razas de maíz que existen en México, lo que expone al riesgo de contaminación transgénica al 52 por ciento de las semillas originarias del país.

Las resoluciones se dieron apenas siete meses después de que Dow Agrosciences y PHI México manifestaran formalmente su interés por sembrar el organismo genéticamente modificado DAS-01507-1. Se aprobó la siembra de la patente en el Valle del Yaqui, Sonora, donde también se encuentran unas nueve variedades del maíz nativo de México.r

En un comparativo de la lista de solicitudes de la Sagarpa, con el mapa de los territorios de los pueblos indígenas y las razas y variedades del maíz que existen en ellos (contenido en la edición Maíz transgénico en México, riesgos y costumbres de la revista Ciencias, de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México), se puede observar que en el Valle del Yaqui, Sonora, donde se encuentra asentada la población indígena con el mismo nombre, existe el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño.

Eduardo Pérez Pico, representante de Monsanto México, dice en entrevista con Contralínea que cada uno de los permisos avalados por la dependencia que encabeza Francisco Mayorga Castañeda y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a cargo de Juan Rafael Elvira Quezada, costarán a la agroindustria cerca de 1 millón de pesos por proyecto.

El ingeniero agrónomo, egresado del Instituto Tecnológico de Monterrey, anuncia que “si las investigaciones avanzan pronto”, la etapa comercial podría iniciar en tres años, con una inversión inicial de 400 millones de dólares, de los que Monsanto pretende asumir unos 250 millones de dólares.

Negocio redondo

Además del mercado de negocios que significa México para la agroindustria, el gobierno federal ha financiado a tres de las grandes en el ramo. Desde el primer año de la administración foxista, las trasnacionales han obtenido estímulos fiscales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que preside el guanajuatense Juan Carlos Romero Hicks, hasta por 193 millones 859 mil 598 pesos.

Información publicada en el Diario Oficial de la Federación indica que los “estímulos”, otorgados bajo el pretexto de inversión en innovación tecnológica, iniciaron en 2001 con tres proyectos de la empresa Híbridos Pioneer de México, que significaron al erario 10 millones 927 mil 500 pesos.

Los montos y las participaciones fueron en aumento anualmente y, de los más de 10 millones registrados el primer año, se pasaron a los 12 millones 131 mil 642 pesos en 2002 para PHI México –empresa de Dupont, además de representante y subsidiaria de Pioneer Hi-bred Int–; 11 millones 545 mil 891 pesos en 2003 y otros 13 millones 994 mil 763 pesos en 2004.

Es en 2005 cuando las ahora permisionadas por el gobierno federal, Dow Agrosciences y Monsanto se allegan de “estímulos fiscales” por 20 millones 447 mil 766 pesos, mediante 15 proyectos de investigación. En el penúltimo año de la gestión de Vicente Fox, el proyecto que más recursos representó a la hacienda pública fue el de “Desarrollo de líneas puras y producción de híbridos experimentales de Maíz (Invernadero)”, que costó a la hacienda 7 millones 782 mil 861 pesos.

Durante el año de transición de la administración de Fox a la de Calderón, las trasnacionales obtuvieron un incremento global superior a los 11 millones de pesos. De los más de 20 millones de 2005, los estímulos se incrementaron a 31 millones 666 mil 153 pesos. Y, aunque las cifras indican que PHI fue la que obtuvo mayores beneficios, con 21 millones 442 mil 51 pesos, Monsanto también incrementó sus “apoyos” al pasar de 5 millones 780 mil 906 pesos a 7 millones 978 mil 795 pesos en un año fiscal.

Anualmente la empresa de Saint Louis ganaba mayores recursos, que pudieron ingresar a las arcas de la hacienda pública vía impuestos, pues la primera productora de semillas a nivel mundial era estimulada con recursos millonarios. De acuerdo con el informe publicado en el Diario Oficial de la Federación, con fecha del 3 de marzo de 2008, SAM750414HN4-2007-2 fue el proyecto que mayores beneficios tuvo, con 5 millones 374 mil 154 pesos. No obstante, ninguna de las claves de Monsanto, que aparecen registradas en las listas oficiales, especifica cuál fue el uso de los recursos.

El salto cuantitativo se dio durante 2008 y 2009, cuando las exenciones para las empresas de la agroindustria se centraron en Monsanto y Dow Agrosciences. Ambas acapararon 30 millones 896 mil 157 pesos. Del segundo año de la administración de Felipe Calderón al primer semestre del año en curso alcanzaron la suma de 26 millones 263 mil 532 pesos.

Adelita San Vicente Tello, ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana y representante de la asociación civil Semillas de Vida, critica la entrega de “estímulos fiscales” a la agroindustria, pues “la tecnología de Monsanto ha sido muy cuestionada en los mercados europeos, donde se les ha impedido la entrada. Además, es absurdo que hablen de una inversión cuando es el gobierno quien les está financiando investigación a través del Conacyt, en tanto que el campo permanece en abandono. Lo que ellos buscan es apropiarse de los recursos genéticos de nuestras semillas”.

Sin embargo, para el representante de Monsanto, Eduardo Pérez Pico, los apoyos sirven para “invertir en el desarrollo de la tecnología que pueda tener el país y así redituar en el mismo”. Dice que todo lo que a la fecha ha invertido Monsanto en investigación está dedicado a maíces convencionales, sorgo, algodón, soya y otro tipo de cultivos donde desarrollan mejoramiento genético.

Los permisos y el juicio

De acuerdo con los 21 permisos autorizados por la Sagarpa y la Semarnat –hasta el 29 de octubre pasado–, nueve corresponden al interés de Monsanto, el resto representa una asociación entre las empresas Dow Agrosciences y PHI México. No obstante, la patente MON, propiedad intelectual de Monsanto, aparece en 17 de las peticiones, bajo la solicitud de sus supuestas competidoras en el ramo de la agroindustria.

Este tipo de prácticas, donde Monsanto promueve su patente a través de otras compañías, ha llevado a la empresa a los tribunales estadunidenses. De acuerdo con información del periodista Christopher Leonard, de la agencia internacional de noticias The Associated Press (AP), el Departamento de Justicia en Saint Louis, Missouri, investiga si “Monsanto ha violado las normas de defensa de la competencia en su intento por ampliar su dominio del mercado de los cultivos genéticamente modificados”.

“Los cuestionamientos son sobre cómo la compañía de semillas más grande del mundo vende y otorga licencias de sus genes patentados. Monsanto tiene acuerdos de licencia con empresas de semillas que permiten a dichas empresas insertar genes de Monsanto en el 96 por ciento de los cultivos de soya de Estados Unidos, y el 80 por ciento de todos los cultivos de maíz. Los rivales de Monsanto alegan que la empresa utiliza los acuerdos de licencia para exprimir a sus competidores y controlar a las empresas más pequeñas de semillas, acusación que Monsanto niega”, informa el periodista especialista en agronegocios.

Entre las empresas que han entablado juicios contra Monsanto se encuentran Syngenta y Dupont, quienes “han alegado que violan la ley de competencia de Estados Unidos. Syngenta presentó su demanda en 2004 y resolvió el caso el año pasado. Dupont presentó una demanda el pasado verano, el caso está pendiente en un tribunal federal en San Luis”, dice AP.

Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, dice desconocer del juicio que lleva la empresa en Estados Unidos; no obstante, confía en que las autoridades “sabrán llevar el caso”.

Contaminación transgénica

Además de la permanencia de la patente, en los permisos de las empresas ajenas a Monsanto, los representantes de las organizaciones civiles que se oponen a la siembra experimental de transgénicos señalan que las autorizaciones se han otorgado en zonas donde prevalecen las semillas nativas del maíz; en consecuencia, advierten, existe el riesgo de perder especies en el norte del país a causa de la contaminación transgénica o “flujo génico” como lo llama la agroindustria.

Las autorizaciones de Sagarpa y Semarnat, publicadas por la Dirección de Bioseguridad para OGM, indican que las autorizaciones se dieron en el Valle del Yaqui, Huatabampo, San Ignacio Río Muerto, Cajeme y Bácum, Sonora; Cuahutémoc y Delicias, Jiménez, Chihuahua; Río Bravo y Díaz Ordaz, Tamaulipas; y Los Mochis, Culiacán, Angostura, Novolato, Ahome y Guasave, Sinaloa.

En esta zona se encuentra el Maíz Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan y Tuxpeño, entre otras especies.

Aleira Lara, coordinadora de la Campaña Agricultura Sustentable y Transgénicos de Greenpeace México, indica que es imposible la coexistencia de cultivos transgénicos con convencionales y orgánicos. “Esto se agudiza aún más si hablamos de la liberación al medio ambiente en el centro de origen y diversidad genética del maíz, México, pues tenemos las plantas madre, 59 razas, cerca de 200 variedades adaptadas a nuestras tierras. Esta riqueza genética es lo que se está poniendo en riesgo con la introducción de maíz transgénico”.

Hasta el momento, la organización ambientalista tiene documentados casos de contaminación de transgénicos en Oaxaca, Sinaloa, Tamaulipas, Puebla, Veracruz, Yucatán, Guanajuato, Distrito Federal, y Chihuahua, por lo que “es realmente una mentira que el gobierno mexicano diga que se va a preservar nuestra riqueza genética cuando ya tenemos casos de contaminación”.

La ambientalista dice que a partir de las importaciones que el gobierno mexicano hace de Estados Unidos, se inicia una fuente de contaminación, ya que Estados Unidos no segrega sus cultivos convencionales de sus cultivos transgénicos, y “el maíz forrajero que estamos sembrando viene revuelto con estas variedades genéticamente modificadas”.

Aleira Lara critica que en México no hay un sistema de rastreabilidad que señale si el maíz que se está importando para la alimentación de ganado vaya destinado específicamente a ello; de lo contrario, “va a tener fugas de transgénicos”.

“El cultivo del maíz es de los más promiscuos porque tiene polinización abierta; las ráfagas de viento pueden trasladar el polen de un cultivo transgénico a uno no transgénico y contaminarlo. Éste ha sido el problema con la posible coexistencia.

“En México no sólo existe ese factor de polinización abierta, sino que nuestros campesinos tienen la práctica común de intercambiar sus mejores semillas para irlas mejorando. Ése es el mejoramiento tradicional entre variedades de una misma especie. Gracias a ello, hay variedades resistentes a cualquier variación agronómica”, explica.

Herbicida asesino

Para Eduardo Pérez Pico, director de desarrollo de tecnologías y asuntos regulatorios para Monsanto en Latinoamérica Norte, la oposición de las organizaciones sociales, campesinas y ambientalistas no tiene razón de ser, pues hay que abrir paso a la tecnología.

Monsanto, dice, ha venido operando en el país desde hace 50 años en diferentes negocios, y de 2000 a la fecha se ha convertido en una empresa ciento por ciento dedicada a la agricultura. “El maíz es uno de los cultivos más importantes para México y hoy en día tenemos participación importante en las semillas mejoradas de híbridos que los agricultores utilizan en muchas partes del país”, presume.

No obstante, la empresa que ahora dice querer ayudar al campesinado mexicano tuvo un pasado oscuro con la fabricación del herbicida llamado Agente Naranja. Documentos desclasificados del gobierno estadunidense, que posee Contralínea, muestran la demanda interpuesta por los veteranos de la guerra de Vietman contra Monsanto y otras empresas del ramo.

Bajo el expediente 05-1953-CV, la Asociación de los Veteranos de Guerra denunció a Down Chemical, Uniroyal, Hercules, Diamond Shamrock, Thompson Chemical, TH y Monsanto por la fabricación del llamado Agente Naranja, químico que causó cerca de 400 mil muertos y otros 500 mil nacimientos de niños con malformaciones.

Los demandantes son el ex Viet Cong, soldados de Vietnam del Norte y los ciudadanos vietnamitas. “Ellos buscan la recuperación de las lesiones supuestamente sufridas como resultado de las operaciones militares durante la guerra de Vietnam, en la que los Estados Unidos utilizó el Agente Naranja y herbicidas similares para la defoliación y la destrucción de los cultivos”, dice el documento.

Oportunidad de negocio

Con el argumento que querer ayudar a los campesinos mexicanos, la agroindustria inicia con la siembra experimental de transgénicos. No obstante, Víctor Suárez Carrera, dirigente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras del Campo, indica que la entrada de las trasnacionales a los campos mexicanos representa un negocio de 300 o 400 millones de dólares por semilla de maíz transgénico.

Las cifras corresponden a los cálculos del empleado de la trasnacional, Pérez Pico, quien indica que esperan obtener un mercado con 280 millones de dólares y cerca de 2 millones de campesinos productores de maíz, ubicados en el norte del país.

Esta decisión, dice Suárez Carrera, “representa la forma en la que la actual administración se desenvuelve. No como servidores públicos ni secretarios de Estado, sino como agentes de ventas de Monsanto. Es preocupante ver cómo en México se están tomando estas decisiones de grave impacto social, económico y ambiental, y que incluso pueden representar daños irreversibles”.

Los hombres de maíz

Alfredo López Austin, historiador especialista de la antigua religión mesoamericana e investigador del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), dice que el maíz para los mexicanos no sólo es el sustento económico, sino parte de su cosmovisión, es la vida misma.

“El maíz es el alimento principal de los mexicanos, pero a partir de ello adquiere un sentido en todos los ámbitos de la vida. Por ejemplo, en la cosmovisión viene a ser una de las figuras más importantes para representar el árbol cósmico, el eje del mundo y en relación con el hombre viene a ser el paradigma para la vida del ser humano: es la semilla”, dice el exconferencista en París en la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales.

El investigador universitario explica que como país de origen y diversificación genética de por lo menos el 15.4 por ciento de las especies que componen el sistema alimentario mundial, México tiene responsabilidad de preservar las especies, por lo que la autorización de siembra experimental de maíz transgénico podría representar grandes pérdidas.

“Esto va a afectar la cosmovisión y nuestros intereses económicos, porque el campesino se verá seriamente afectado. La cultura no se crea de la nada, no es producto de la intención del hombre, descansa en la vida cotidiana, es el arma que tiene el ser humano para vivir, defenderse como individuo inserto en colectividades de distintas dimensiones; el maíz es parte de ello”.

El académico del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM indica que en la cultura maya, como en otras culturas indígenas, se cree que el hombre nace de la pasta del maíz; los huastecos repiten lo mismo. Toda la geometría del cosmos no es nada más una curiosidad, sino un esquema con que el hombre está construyendo los elementos particulares de su propia interpretación del mundo en el que vive y de sí mismo, “todo esto está impregnado por el maíz”. (ER)

Concentrado anual de los estímulos fiscales a la agroindustria

Año

Empresa

Monto (pesos)

2001

Híbridos Pioneer de México

10,927,500

2002

Phi México

12,131,642.70

2003

Phi México

11,545,891.51

2004

Phi México

13,994,763.56

2005

Phi México

13,714,851.76

 

Dow Agrosciences de México

952,008.81

 

Semillas y Agroproductos Monsanto

5,780,906.35

2006

Dow Agrosciences de México

2,245,306.26

 

Semillas y Agroproductos Monsanto

7,978,795.50

 

Phi México

21,442,051.80

2007

Semillas y Agroproductos Monsanto

16,142,109.02

 

Phi México

19,844,081.10

2008

Dow Agrosciences de México

5,195,713.28

 

Semillas y Agroproductos Monsanto

14,658,662.62

 

Phi México

11,041,781.70

2009

Semillas Y Agroproductos Monsanto

20,792,120

 

Dow Agrosciences de México

5,471,412

Fuente: Conacyt

Tabla 2

Trasnacional

Proyectos de investigación

Monto (pesos)

Híbridos Pioneer de México

1

10,927,500

Phi México

7

103,715,064.13

Dow Agrosciences de México

4

13,864,440.35

Monsanto

5

65,352,593.49

Fuente: Conacyt

 

 

Distribución de las razas y algunas variedades de maíz en los territorios de los pueblos indígenas

Territorios indígenas

Razas y algunas variedades de maíz reportadas en los territorios indígenas

Yaqui, mayo

Blando de Sonora, Chapalote, Dulce Norteño, Dulce, Dulcillo Noreste, Elotes Occidentales, Harinoso, Onaveño, San Juan, Tuxpeño (A, B, C)

Pima, guarijío, tepehuán, rarámuri

Ancho Pozolero, Apachito, Apachito 8, Apachito 9, Azul, Bofo, Bolita, Chalqueño, Cristalino Norteño, Cristalino Chihuahua, Cónico Norteño, Dulce Norteño, Dulce, Hembra, Perla Harinoso, Gordo, Lady Finger, Nal Tel, Onaveño, Reventador, Reventador Palomar, San Juan, Tablita, Tabloncillo, Tabloncillo Perla, Tuxpeño (A, B, C)

Cora, nahua (Durango), huichol, tepehuán

Amarillo Cristalino, Blanco Tampiqueño, Bofo, Celaya, Cónico Norteño, Harinoso de 8, Jala, Maíz Dulce, Reventador, Pepitilla, Serrano, Tabloncillo, Tuxpeño, Tablilla, De Ocho, Tabloncillo Perla, Tamaulipeco, Vendeño (A, B, C)

Nahua de Michoacán

Maíz pinolero

Purépecha

Arrocillo, Cacahuacintle, Celaya, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Maíz Dulce, Mushito, Palomero Toluqueño, Pepitilla, Tabloncillo, Tuxpeño, Vendeño, Zapalote Blanco, Purépecha (A, B, M)

Otomí, matlazinca, mazahua

Arrocillo Amarillo, Arrocillo Azul, Cacahuacintle, Chalqueño, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Palomero, Palomero Toluqueño (A, B, C)

Nahuas de Guerrero, Morelos, Estado de México, Sur de Puebla

Ancho, Ancho Pozolero, Bolita, Elotes Cónicos, Pepitilla, Tabloncillo, Olotillo, Nal Tel, Palomero, Vendeño (A)

Nahuas del Altiplano de Puebla, Tlaxcala, Otomí de Ixtenco, Tlaxcala

Arrocillo Azul, Arrocillo Blanco, Bolita,  Cacahuacintle, Chalqueño, Cristalino Norteño, Tuxpeño Chalqueño, Palomero (A, C, H)

Tlapaneco, triqui, amuzgo, mixteco de la Mixteca Alta y Baja, mixteco de la Costa

Ancho, Arrocillo Bolita, Celaya, Chalqueño, Chiquito, Conejo, Cristalino Norteño, Cónico X Comiteco, Carriceño, Condensado, Elotes Cónicos, Fascia, Maizón, Sapo, Magueyano, Mixeño, Mixteco, Nal Tel, Naranjero, Olotón, Olotón Imbricado, Olotillo, Comiteco, Pastor Veracruzano, Pepitilla, Serrano, Mixe, Mushito, Serrano de Oaxaca, Tablita, Tehua, Tehuacanero, Tehuanito, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño (A, E, F, G, I, J, K)

Zapoteco sureño, chatino, chontal de Oaxaca, huave

Arrocillo Bolita, Comiteco, Chalqueño, Conejo, Cónico, Cristalino Norteño, Cuarenteño Amarillo, Elotes Cónicos, Magueyano, Maíz Boca de Monte, Maíz Hoja Morada, Maizón, Mushito, Mejorado Nativizado, Nal Tel, Naltel de Altura, Negro Mixteco, Olotón, Olotillo, Olotillo Amarillo, Rocamay, Serrano, Tablita Grande, Amarillo, Blanco,  Tempranero Amarillo, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Chico (A, F)

Kikapú

Tehua, Tuxpeño (A)

Huasteco, otomí, tepehua, totonaca, nahuas: norte de Puebla, Veracruz, San Luis Potosí

Arrocillo, Arrocillo Amarillo, Arrocillo Blanco, Arrocillo Azul, Cacahuacintle, Celaya, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Elotes Cónicos, Mushito, Olotillo, Palomero, Pepitilla, Tamaulipeco, Tepecintle, Tepecintle 7, Tuxpeño, Tuxpeño 8, Tuxpeño 9, Ts’it, Bakal, Ratón (A, B, H, L)

Otomí, Pame, chichimeca jonaz

Arrocillo Amarillo, , Chalqueño, Cristalino Norteño, Cónico Norteño, Ts’it, Bakal, Elotes Cónicos, Fascia, Mushito, Tabloncillo, Tuxpeño (A, B, C)

Chocho, popoloca, nahuas de Zongolica, cuicateco, mixteco, mazateco, chinanteco, ixcateco

Bolita, Chalqueño, Elotes Cónicos, Olotón, Pepitilla, Tuxpeño (A, B, C)

Nahua de Zongolica, mazateco, chinanteco, cuicateco, zapoteco, mixe

Bolita, Celaya, Cónico, Chalqueño, Chiquito, Comiteco, Cristalino Norteño, Elotes Cónicos, Elotes Occidentales, Mixeño, Mushito, Nal Tel, Naltel de Altura, Olotón, Olotillo, Onaveño, Pepitilla, Serrano, Serrano de Oaxaca, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zamorano, Zapalote Chico, Zapalote Grande (A, B, C, F)

Nahuas (sur de Veracruz), popoluca

Olotillo, Nal Tel, Tepecintle, Vandeño, Tuxpeño (A, B, E)

Zoque tzotzil, tzeltal, chol

Cristalino Norteño, Olotón, Olotillo, Tepecintle, Vandeño, Zapalote Chico (A, B, C)

Zoque, maya, lacandón, chol, kanjobal, chuj, tojolabal, tzotzil, tzeltal, chontal de Tabasco (sierra) mame, chinanteco

Arrocillo Amarillo, Clavillo, Comiteco, Cubana, Elotes Cónicos, Motozintleco, Nal Tel, Olotón (Negro de Chimaltenango), Olotillo, Quincheno, Tehua, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Zapalote Chico, Zapalote Grande (A, B, C, K, J)

Tzeltal, tzotzil

Comiteco, Olotón, Olotillo, Tepecintle, Tuxpeño, Vandeño, Clavillo (A)

Chontal de Tabasco

Olotillo, Tuxpeño, Marceño (A, C)

Maya de Yucatán, chol, tzeltal, kekchi, kanjobal

Boxloch, Chac Chob, Bekech Bakal, Chuya, Clavillo, Cubana, E Hub, Ek sa kaa, Nal Tel, Nal Xoy, Olotillo, Sak Tux, Sak Nal, Cervera, Tepecintle, Ts’it, Bakal, Zapalote Chico, Xnuk Nal (Tuxpeño), Xkan Nal, Xee Ju, Xtuo Nal, Nal Tel (A, B, D)

Fuente: revista Ciencias, número 92-93, octubre de 2008-marzo de 2009, Facultad de Ciencias de la UNAM



--
Aleira Lara Galicia
Coordinadora de la campaña de Agricultura Sustentable y Transgénicos
Greenpeace México A.C.
Santa Margarita No.227
Col. Del Valle
Del. Benito Juárez
CP 03100, México, DF
t (55) 56 87 95 95 Ext. 222
f (55) 56 87 90 30

**********************************************************************

La Jornada, sábado 24 octubre 2009
Maicidio racista

Silvia Ribeiro*

La autorización del gobierno para sembrar maíz transgénico en México es un crimen de proporciones históricas. Un puñado de funcionarios que están en su puesto por unos pocos años cargaron contra 10 mil años de trabajo colectivo de millones de campesinos e indígenas que crearon y cuidaron el maíz –uno de los cuatro granos bases de la alimentación mundial–, solamente para favorecer a unas pocas trasnacionales. La desproporción entre quienes tomaron esta decisión, lo que está en juego y quienes sufrirán sus consecuencias es abismal.

No hay argumento para romper la moratoria que rige desde hace 10 años contra la siembra de maíz transgénico en México, por ser su centro de origen. Todas las causas por las que se decidió la moratoria siguen presentes o se han agravado. A falta de argumentos, las secretarías de Agricultura y Medio Ambiente esgrimieron que sólo se tratará de siembras experimentales y que observarán medidas de bioseguridad. Esto no evitará la contaminación, pero además, para los funcionarios –y las trasnacionales favorecidas– esta etapa es solamente un trámite burocrático, que deben cumplir para seguir después con la siembra comercial a gran escala, ya sin farsa de bioseguridad. Aun cuando tomaran ahora algunas medidas para manejar la contaminación de maíces no transgénicos (medidas que han sido cuestionadas por insuficientes por científicos y técnicos mucho más capacitados que los de las secretarías, incluso por algunos de sus maestros), éstas nunca serán repetidas y mucho menos supervisadas en campo en la siembra comercial. Los productores no las realizarán, por engorrosas y caras, y porque saben que el gobierno no tiene ni la capacidad ni la voluntad de fiscalizarlos. Prueba de ello es que nunca tomó medidas para impedir las siembras ilegales –¿por qué lo haría contra las que el mismo autorizó? Hablar de experimentación es una burla.

Todo el proceso ha estado plagado de irregularidades, incluso dentro del marco que exige la limitada ley de bioseguridad. No existe régimen de protección especial del maíz, como lo mandata dicha ley; en la consulta pública sobre las solicitudes de experimentación, el gobierno ignoró la vasta mayoría de opiniones técnicas, científicas y de muchísimas organizaciones sociales y ciudadanos, porque eran críticas a la liberación. Tampoco tomó en cuenta la gran cantidad de opiniones, protestas, cartas firmadas por amplios sectores de la sociedad mexicana e internacional, las denuncias, manifestaciones e interminable cantidad de razones presentadas continuamente desde hace una década, argumentando sólidamente y desde una gran variedad de perspectivas –científicas, económicas, políticas, sociales, culturales, históricas, geográficas– contra la liberación de maíz transgénico en México.

La verdad es que no existe ninguna razón para plantar maíz transgénico en México: significa enormes riesgos y no tiene ninguna ventaja. Está demostrado por estadísticas oficiales de Estados Unidos y varios estudios académicos que los transgénicos producen menos que las variedades convencionales, que usan más químicos, que han creado una docena de supermalezas resistentes a los agrotóxicos, que ha generado resistencia en los insectos plaga que dicen combatir y por si fuera poco, son más caros que cualquier otra semilla. En el último año varios científicos y dos asociaciones médicas (de Estados Unidos e Irlanda), exhortaron a la comunidad médica y al público a evitar el consumo de transgénicos, debido a que decenas de estudios que analizaron, evidencian serios problemas para la salud.

Esto es verdad en todo el mundo, pero en México lo que está en riesgo es mucho más. Al ser centro de origen y diversidad del maíz, la inevitable contaminación transgénica que ocurrirá a corto o largo plazos afectará seriamente el reservorio genético del maíz para todo el globo. Más grave aún, el maíz es elemento central de las economías y culturas campesinas e indígenas, sus creadores ancestrales, lo que convierte este hecho en un ataque a sus derechos y en un acto violento de racismo neocolonialista.

Para el gobierno fue más importante que el director de Monsanto le exigiera autorizar las siembras (legalizando así la contaminación transgénica del maíz nativo) que 10 mil años de trabajo y herencia colectiva.

No por casualidad, el anuncio de las primeras autorizaciones, a favor de Monsanto, se difundió el 16 de octubre, día mundial de la soberanía alimentaria. Fue una muestra más del cinismo y lo poco que le importa la soberanía a un gobierno empeñado en entregar todos los sectores claves del país a las trasnacionales.

Como señal de los tiempos, ese mismo día, La Vía Campesina lanzó una campaña mundial contra Monsanto, la mayor empresa semillera y de transgénicos del mundo, por ser un enemigo principal de la soberanía alimentaria, de la agricultura campesina sustentable y del alimento para toda la gente. En muchos países hubo acciones contra ésta y otras trasnacionales que pretenden controlar la red alimentaria mundial. Las autorizaciones de maíz transgénico son una imposición arbitraria de unos pocos contra las mayorías y contra la historia y pueblos de esta tierra. Se engaña el gobierno y las trasnacionales si creen que este nuevo acto de Conquista no encontrará resistencia.

*Investigadora del Grupo ETC

************************************************************************

Fundación Plan Estratégico de Cozumel - Comentarios al proyecto de: ”Restauración, Recuperación, Sostenimiento y Mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel.”

Ignacio Ramonet – LOS CULPABLES DE LA GRIPE PORCINA

Adrián Ramírez – LIMEDDH – UNA MUY MALA INFLUENZA

Miguel Ricci – LOS RIESGOS DEL MANEJO CON FINES DE LUCRO DE ANIMALES QUE DEGRADAN ECOSISTEMAS Y GENERAN CAMBIOS GLOBALES

Foro por los Ecosistemas – ANTE LA COYUNTURA

***********************************************************************

Cozumel Q. Roo a 09 de Junio de 2009.


Ing. Eduardo Enrique González Hernández

Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental

Delegación de la SEMARNAT en Cancún Q. Roo


Comentarios al proyecto de: ”Restauración, Recuperación, Sostenimiento y Mantenimiento de la Zona Federal Marítimo Terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel.”


El pasado 27 de Mayo en el centro de convenciones de la isla, fue presentado a consulta publica el proyecto denominado: “Restauración, recuperación, sostenimiento y mantenimiento de la zona federal marítimo terrestre de Cancún, Playa del Carmen y Cozumel”

 

Ya desde el análisis del nombre se genera una serie de dudas y acentúa temores, pues queda explicito que es parte de un proyecto que no tiene límites y abre opciones planteando la posibilidad de utilizar la arena de Cozumel para solucionar problemas en todo el litoral de tres entidades Municipales.

 

Considerando que el proyecto en sí mismo, es aparentemente urgente y extremadamente necesario para apoyar al sector turístico, ya que la actividad turística es ahora una actividad fundamental para el país, para el Estado de Quintana Roo y especialmente para Cancún; por lo que se requiere plantear la posibilidad de extraer arena de algún sitio que permita la restitución de las playas perdidas por oleaje, por corrientes marinas y embates de eventos climatológicos naturales; todo ello como efecto de la alteración de las dunas costeras, que son elementos de control natural de la línea de costa, en aras de un desarrollo evidentemente desmedido e irresponsable.

 

Planteada la problemática y la posible solución; se genera de manera paralela una necesidad de información que despeje dudas y temores naturales de la comunidad en general y de la cozumeleña en particular.

 

La difusión del proyecto y la información hasta hoy disponible y presentada no hacen más, que profundizar las dudas y acrecentar los temores ante una acción que evidentemente está amparada de forma legal pero que a su vez muestra de manera clara la existencia de graves vacíos de información científica ambiental que lo sustente y lo avale; acompañada de una notable y preocupante actitud de menosprecio ofensivo hacia los cuestionamientos fundamentales y a las inquietudes expresadas por la comunidad en general.

 

Durante la exposición del proyecto se hicieron intervenciones como la del Ing. Sergio Sandoval, quien durante años ha realizado monitoreo que le permite opinar en el sentido de que existen corrientes de fondo que sí generan movimiento de arenas hacia las terrazas superiores de la plataforma insular por lo que al extraer arena si se afectarían los procesos de restauración natural de playas y arenales de la isla, por lo que pedimos se consideren de manera seria las observaciones realizadas al respecto; y por otro lado la intervención de la especialista en moluscos quien hizo referencia de las etapas larvarias del caracol rosado que se desarrollan en los centímetros superiores del arenal del sitio de extracción, así aunque rescataran a los adultos de la parte superficial del arenal afectarían el "reclutamiento" o sea las siguientes generaciones de caracoles; por lo que es importante definir acciones determinantes para mitigar el impacto.

Creemos que un proyecto de la magnitud y trascendencia del que nos ocupa, debe ser estudiado, analizado y evaluado por instancias y personas de cabal reconocimiento profesional, y de probada confianza y seriedad en su desempeño.

 

Las condiciones generales de los datos expuestos en la manifestación de impacto ambiental evidencian una completa desproporción en la información y los estudios realizados para las áreas de depósito final de la arena extraída, y minimizando la importancia que requiere el propio sitio de extracción, ya que es precisamente esté, el principal obstáculo a salvar para darle viabilidad del proyecto completo, considerando los aspectos ambientales, económicos y sociales reales.

 

La alta fragilidad del entorno marino y su evidente relación con la zona terrestre aledaña al sitio propuesto, siendo este el sistema lagunar y mangle de la zona norte de la isla de Cozumel, exige un estudio y monitoreo real y serio que permita conocer y evaluar las condiciones actuales, y que nos permita prever la posible y segura afectación que sufrirá todo el ecosistema, de manera acumulativa y creciente.

 

Es imperante presentar públicamente y de manera clara el proceso y el resultado de los estudios realizados en el sitio especifico, y no de manera Regional y general, respecto a la dinámica de flujos, de mareas, de oleajes y de corrientes que influyen en el área de extracción.

 

Este tipo de estudios son datos, determinantes para sustentar la propuesta puntual y de forma seria, detallada y clara, y que no vemos en la MIA REGIONAL.

 

El Planteamiento del Proyecto exige que cada una de las partes sea analizada también de manera individual y no solamente en general como se está llevando a cabo; es decir, se requiere de una MIA específica para cada uno de los puntos de destino de la arena y otro más para el sitio propuesto de extracción, lo cual por las presiones de tiempo no se ha realizado.

 

Es importante dar a conocer todas las alternativas que fueron analizadas de manera seria para desecharlas y optar por la que nos ocupa.

 

Sabemos de la importante función que desempeña el banco de arena del banco norte para la protección natural de los oleajes en condiciones de tormenta a la zona norte de la isla, por ello es preocupante inferir que la modificación de las condiciones del mismo llevará seguramente a un deterioro en esa función específica, ya que será modificado e incrementada la potencia del oleaje en condiciones de tormenta al incrementar el tirante de agua causado por el cambio de nivel del fondo marino por el efecto de dragado y extracción del la arena.

Considerando que existen estos estudios.

 

Pedimos que se den a conocer cuáles son las acciones que se deben plantear y programar para la mitigación, y de compensación que no se encuentran expuestas en la Manifestación de Impacto Ambiental de manera clara.

 

MIA: según la LEGEEPA

Es el documento mediante el cual se da a conocer, con base en estudios el impacto ambiental significativo y potencial que generara la obra o actividad, así como la forma de evitarlo y atenuarlo”.

Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambiéntales existentes antes de la perturbación que causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas”. (LEGEEPA)


El proyecto se plantea además, como una continuación del programa de restauración de playas iniciado en 2006.

 

Sabemos que las condiciones actuales de las nuevas playas intervenidas, no son las adecuadas, pues no se resolvió el problema sino que fue solo una acción paliativa que sigue generando una dependencia constante de proyectos de “restitución” programados en el tiempo, provocando que la obtención de arena sea cada vez de sitios más distantes, extendiendo con ello el deterioro ambiental hacia lugares que de ninguna manera tiene responsabilidad directa.

 

Pedimos a la autoridad ambiental que como medidas de mitigación les exija a los hoteleros y desarrolladores asentados sobre la duna costera realizar estudios y programen acciones que permitan iniciar un proceso de restitución de la duna costera impactada en un plazo no menor de seis meses para resolver de manara sustentable la problemática de erosión constante de la costa y una vez que se tengan resultados positivos se les den a conocer a la SEMARNAT a fin de iniciar el proyecto analizado y sustentado de manera responsable en el 2010.

 

La evidencia ante la pérdida de buena parte de la arena depositada en las playas ya intervenidas por no dar la debida importancia a las medidas que deben ser implementadas para evitar que cada año y sin necesidad de eventos climatológicos serios, esta se deslave y sea llevada hasta sitios no previstos, nos hace suponer de manera objetiva que esa estrategia no es la mejor para solucionar el problema.

 

Todas estas dudas y cuestionamientos que nos hacemos como sociedad, y que exigimos sean consideradas, pueden ser derminantes para apelar al principio precautorio contemplado en ley a causa de las preocupaciones reales de la comunidad Cozumeleña.

 

La sociedad tiene el deber de actuar de manera anticipatoria para prevenir daños”

 

La responsabilidad de probar la inocuidad de un proceso o actividad, es del promovente, no de la comunidad afectada.”

 

Antes de empezar una actividad o proceso, la sociedad tiene la obligación de analizar una gama completa de alternativas, incluyendo la alternativa de no hacer nada.”

 

Las decisiones que apliquen al principio precautorio, deben ser abiertas, informadas y democráticas, y deben incluir a las partes afectadas.”

"tres son los elementos que caracterizan al principio de precaución: a) la incertidumbre científica; b) la evaluación del posible riesgo y fragilidad del sitio. c)El nivel de gravedad del daño: el daño debe ser grave e irreversible y en este caso juega el principio de precaución.

 

"la implementación del principio precautorio debe ser privilegiada a la prevención de riesgos de ocurrencia de daños graves e irreversibles, ante la incertidumbre científica que pueda existir en lo tocante a los efectos nocivos de los procesos o actividades cuestionadas sobre el medio ambiente. La consagración del principio precautorio lleva a la adopción de un enfoque de prudencia y vigilancia en la aplicación del derecho ambiental en procesos y actividades efectiva o potencialmente lesivas para el medio ambiente.

 

Se ha señalado con acierto que uno de los caracteres o rasgos peculiares del derecho ambiental, es su énfasis preventivo, porque la coacción a posteriori resulta ineficaz, puesto que muchos de esos daños ambientales, de producirse, son irreversibles. De manera que la represión podrá tener una trascendencia moral, pero difícilmente compensará graves daños, quizá irreparables. Por ello, se recomienda la adopción de estrategias previsoras en etapas precoces del proceso potencialmente dañoso para el medio ambiente.

Conclusiones:

 

Ante la evidente contumacia de la propuesta del proyecto de extracción de arena del banco norte de la isla de Cozumel, y de las condiciones, aspectos legales y de urgencia con miras a tratar de resolver de manera momentánea y coyuntural, el problema de Cancún; no nos queda otra opción que la de hacer patente nuestro Total rechazo y oposición objetiva a lo que concierne al sito predeterminado de extracción; no así a la eminente relevancia económica y estratégica que un programa serio y responsable de recuperación de playas conlleva.

 

Sin embargo, la experiencia de habernos adentrado en el proyecto propuesto y después de haber hecho un análisis consciente y serio de la información hasta hoy disponible y de las formas de difusión, promoción y cabildeo del mismo; queremos hacer las siguientes propuestas, que esperamos sean consideradas en la determinación final que la autoridad en su papel, tenga a bien dejar plasmadas:.

 

Promover la gestación de legislación y normatividad que regule y defina las condiciones responsables para la explotación de materiales en el fondo marino, y de protección a las dunas costeras, que hoy no existen y que mientras existan vacios legales como los que ahora amparan el proyecto es necesario implementar formas de promoción del derecho a la aplicación del recurso precautorio.

 

Es imperante dar continuidad a la propuesta hecha en años anteriores de declarar Área Natural Protegida de la zona norte de la isla de Cozumel como en su momento fue planteada a la CONANP. la cual era parte del programa de declaratoria dado a conocer el pasado día 5 de Junio (DIA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE) Y que por la insistencia de la promoción del proyecto de extracción de arena no fue posible concluir por lo incompatible de la actividad propuesta dentro de una Área Natural Protegida. Hasta el momento no se conoce su estatus.

 

Promover la implementación de manera urgente, de un sistema de monitoreo y evaluación ambiental para toda la isla de Cozumel, pues su carácter de isla la hace altamente frágil, y hoy por hoy no se conocen parámetros reales y fidedignos para la toma de decisiones en la mejor forma de aprovechamiento de los recursos naturales con que se cuenta hasta ahora y por lo pronto.

 

FUNDACION PLAN ESTRATÉGICO DE COZUMEL A. C.


*************************************************************************

La gran amenaza A(H1N1)

LOS CULPABLES DE LA GRIPE PORCINA

Ignacio Ramonet

Le Monde Diplomatique

Rebelión.org

No se trata de una maldición del cielo ni de un azaroso dictado del destino. La epidemia de gripe A(H1N1) surgida en México tiene responsables concretos: el primer nombre propio es el de la empresa estadounidense Smithfield Foods Inc., la productora de carne porcina más importante del mundo. Varias investigaciones apuntan a los gigantescos criaderos de cerdos que esta transnacional posee en el pueblito mexicano de La Gloria –cuyas condiciones higiénicas y de hacinamiento son espantosas– como el origen del flagelo.

En la ribera texana del ancho Valle del Río Grande, a dos pasos de la frontera con México, se halla Harlingen. En esa pequeña y coqueta ciudad estadounidense, el pasado 5 de mayo falleció Judy Trunnell, una joven maestra de escuela de 33 años que acababa de dar a luz, por cesárea, a una niña radiante y saludable. “Era una persona maravillosa, cálida. Se consagraba a la educación de niños discapacitados”, declararon sus familiares y amigos, que acudieron a su vivienda, situada en una luminosa calle de esa localidad, para expresar su pésame en el funeral (1).
El destino quiso que Judy fuese la primera estadounidense fallecida a causa del virus de la nueva gripe que la Organización Mundial de la Salud (OMS) llama ahora A(H1N1). Un nombre aséptico para evitar el uso de “gripe mexicana”, que contraría a las autoridades aztecas, o de “gripe porcina”, que enfada a los grandes industriales de carne de cerdo.

Sin dejarse distraer por esa astucia terminológica, el marido de Judy, Steven Trunnell, presentó ante un juez, el pasado 11 de mayo, una demanda contra la empresa productora de carne porcina más importante del mundo: Smithfield Foods Inc. Esta multinacional detenta –vía su filial mexicana Granjas Carroll– unos gigantescos criaderos de cerdos cerca de un pueblito de tres mil habitantes, La Gloria, perteneciente al municipio Perote, en el Estado mexicano de Veracruz.

El abogado de Steven Trunnell, Marc Rosenthal, reveló que esa compañía posee más de un millón de cerdos hacinados en las 200 porquerizas situadas en los alrededores de La Gloria. Añadió que los habitantes locales se quejan de la hediondez y de las pésimas condiciones higiénicas de las cochiqueras. La demanda tratará de reclamar daños y perjuicios por “la muerte injusta de Judy, provocada por Smithfield Foods”, y reclamará “unos mil millones de dólares”. Marc Rosenthal (2) se propone denunciar el horror de los insalubres criaderos industriales de puercos y aportar pruebas de que la gripe A(H1N1) tuvo su origen en esas inmundas pocilgas de La Gloria, desde donde se está propagando a todo el planeta.

Paraísos para virus Aunque la empresa Smithfield Foods niega cualquier relación entre sus instalaciones y la aparición de un foco de nueva gripe a las puertas de sus granjas (3), un informe reciente de GRAIN (4) parece confirmarlo. Los expertos de esta organización no gubernamental alertan que el aumento en gran escala de zahúrdas industriales ha creado las condiciones perfectas para el surgimiento y dispersión de nuevas formas de gripe altamente virulentas. Tales criaderos constituyen bombas de tiempo listas para desencadenar epidemias mundiales. Ya en 2006, unos investigadores del Instituto Nacional de Salud (NIH, por su sigla en inglés) de Estados Unidos habían declarado: “La alta concentración de enormes cantidades de animales apretujados en muy poco espacio facilita la rápida transmisión y mezcla de los virus” (5).

Tres años antes, en marzo de 2003, la revista Science (6) ya había advertido que la gripe porcina estaba evolucionando en fase rápida a causa del aumento del tamaño de los criaderos industriales y del uso generalizado de antibióticos y vacunas. Los virólogos alertaban precisamente a México y a Estados Unidos del peligroso cóctel vírico que estaba por venir (7). Afirmaban lo siguiente: “Parece que después de años de estabilidad, el virus de la gripe porcina de América del Norte se halla en una fase de rápida evolución y cada año produce nuevas variantes”.

Achacaban la fulgurante mutación de los virus a dos causas: el hacinamiento en criaderos insalubres de un número cada vez mayor de cerdos, y la práctica de vacunar a las hembras, ya que la vacuna actúa seleccionando nuevos virus mutantes. Esos dos factores, avisaban los expertos, “aumentan la probabilidad de que emerja un nuevo virus transmisible entre humanos”. Luego, ya sea por los excrementos, el alimento, el agua, o incluso las botas de los trabajadores, el virus se disemina de modo imparable.

En ese mismo artículo, el Dr. Christopher Olsen, virólogo molecular en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Wisconsin, en Madison, hasta se atrevió a profetizar: “Ahora debemos buscar en México la granja donde va a aparecer la próxima pandemia”. (8)

Aunque la OMS, en sus últimos comunicados, no haya confirmado que el brote tuvo ahí su origen, todo indica que esa granja se ha localizado. Y que el infierno de la actual epidemia empezó en La Gloria, a escasa distancia de los criaderos de cerdos de la empresa Smithfield.

Gigante productor de carne porcina, Smithfield Foods Inc. es una de las mayores empresas agroalimentarias del planeta y el número uno mundial de la carne de cerdo. Su sede se encuentra en la ciudad de Smithfield, Virginia, y posee filiales en nueve países a través del mundo. En España, Smithfield Foods controla el 24% del capital de Campofrío, líder español de la producción de carne de cerdo. Campofrío se fusionó, en junio de 2008, con la filial europea Smithfield Holdings (9) del gigante norteamericano para formar una nueva empresa: Group Campofrío (10).

Con una cifra de negocios de casi 12 mil millones de dólares, Smithfield Foods es la tercera compañía estadounidense más poderosa en la producción de alimentos, después de Archer Daniels Midland y de Tyson Foods. En 2008, ocupó el lugar número 222 entre las 500 firmas más importantes del mundo, según la revista Fortune (11). Pero esta compañía, que abastece a las cadenas de comida rápida McDonald’s y Subway, ha sido frecuentemente acusada de contaminar agua, suelo y aire, y de no respetar los derechos de sus trabajadores. En su informe de 2005, Sangre, sudor y miedo. Derechos de los trabajadores en las plantas cárnicas y avícolas de Estados Unidos, la organización no gubernamental Human Rights Watch denunció duramente sus abusos (12). También fue multada, en 1997, con 12.300.000 dólares por violar la Ley de Aguas Potables (13).
Contaminar el Tercer Mundo

Para evitar esas acusaciones, Smithfield Foods trasladó parte de sus criaderos a países como México, Rumania y Polonia, en los que las leyes en favor del medio ambiente son más relajadas o inexistentes, y donde algunos políticos están más dispuestos a dejarse corromper (14). Mediante su filial Granjas Carroll, Smithfield se instaló en la remota zona rural mexicana de La Gloria en 1994, aprovechando el Acuerdo de Libre Comercio entre México, Estados Unidos y Canadá. Allí, gracias a la complicidad de políticos locales, no tiene que preocuparse de ser acusado de violar ley alguna sobre el medio ambiente.

En el interior de barracas con ventilación deficiente e iluminación constante para estimular su crecimiento, los cochinos viven encerrados en jaulas que impiden su movimiento. Son engordados hasta alcanzar unos 120 kilos. Los criaderos son verdaderas ciudades de cerdos, rodeadas de mares de heces y bazofias.

La contaminación provocada y su impacto en la salud de los habitantes vecinos, así como las lagunas en que depositan los desechos animales, propiciaron a partir de 2004 el surgimiento de un movimiento ecologista de protesta. Granjas Carroll respondió reprimiéndolo.

Muchos vecinos de La Gloria y de una decena de comunidades, que viven desde hace años con esa hediondez y respiran día y noche una peste infernal, se unieron para protestar en contra de la expansión de la trasnacional. Organizaron asambleas y marchas, y la empresa los demandó por difamación. Varios activistas fueron reprimidos y procesados, otros detenidos y obligados a pagar una fianza para salir de prisión.

Un corresponsal del diario La Jornada (15), Andrés Timoteo, se desplazó al poblado para describir el ambiente en el que viven los habitantes: “Nubes de moscas emanan de las lagunas de oxidación donde la empresa Granjas Carroll vierte los desechos fecales de sus granjas porcícolas; y la contaminación a cielo abierto ya generó una epidemia de infecciones respiratorias (…) El vector epidémico serían las nubes de moscas que despiden las granjas porcícolas y las lagunas de oxidación donde la empresa mexicana-estadounidense arroja toneladas de estiércol”.
Los habitantes atribuyen la aparición de infecciones a esa polución y al envenenamiento de las aguas y de la atmósfera.

Otro reportero, Jorge Morales Vázquez, contó en Milenio (16) cómo los pobladores llevan años protestando contra la expansión indiscriminada de la empresa porcícola y cómo han sufrido persecución policíaca, represión y amenazas. A su vez, durante su recorrido, el periodista constató “el fétido olor proveniente de las granjas de cerdos que se respira durante todo el día en la pequeña comunidad de apenas tres mil habitantes, así como la existencia de enjambres de moscas que infestan los domicilios de las familias”. Verificó asimismo la proximidad de las “lagunas de oxidación” en las que se someten a un proceso de descomposición aéreo los desechos fecales de los cerdos –que se convierten en gas metano–, responsables del nauseabundo hedor que inunda la zona. El reportero transmitió que se sospecha, además, que haya problemas de filtración a los mantos freáticos. Y pudo observar los llamados “biodigestores”, fosas cubiertas con una puerta de metal, en donde se arrojan los cadáveres de cerdos enfermos o muertos por peleas en las pocilgas.

“En esos agujeros cavados en el suelo –relató– los cadáveres se descomponen, lo que representa una fuente más de contaminación y proliferación de moscas del tamaño de abejas que llaman ‘muerteras’, las cuales, empujadas por el viento, viajan en enjambres hasta La Gloria e invaden los domicilios…” Muchas familias declaran haber sido afectadas por frecuentes dolores de cabeza, enfermedades gastrointestinales y de las vías respiratorias, y han desarrollado diarreas, tos, infecciones de garganta, vómitos y fiebre.

Ocultamiento diplomático

En este lugar, presumiblemente, el virus A(H1N1) saltó de los cerdos a los humanos en algún momento entre noviembre de 2008 y enero de 2009. Y pudo haber comenzado a infectar a grandes cantidades de personas a partir de principios de marzo (17).

Las autoridades federales mexicanas no difundieron públicamente la información. Pero, a fines del año pasado y principios de 2009, el número de enfermos fue tan insólito que varios organismos internacionales de salud empezaron a preocuparse por lo que estaba ocurriendo en La Gloria.

De tal modo que el pasado 6 de abril –o sea, 18 días antes de que el Gobierno mexicano alertara a la OMS de la aparición de un nuevo virus de gripe humana–, la web de Biosurveillance, que pertenece a Veratect (18), Centro del Gobierno estadounidense encargado de la información epidemiológica, reportó que en La Gloria se estaba produciendo una serie de extraños casos de “infecciones respiratorias parecidas a la bronquitis neumónica, con fiebre y fuerte tos” y que “el 60% de los habitantes” padecía de una nueva y atípica enfermedad.

Es probable que el Ejecutivo azteca supiera pronto que un foco infeccioso grave de una gripe desconocida se había producido en el valle de Perote y que, sin que los tratamientos habituales pudieran impedirlo, el mal se estaba difundiendo rápidamente a través del país. Pero no dio la alerta, ni movilizó seriamente a sus servicios de salud y a sus investigadores científicos. Tampoco informó, en ese momento, a la Organización Mundial de la Salud de la gravedad de una situación que se le estaba yendo de las manos.

¿Por qué actuó de ese modo el Gobierno mexicano? Según algunos analistas locales, esa “discreción” se puede explicar porque, cuando surgieron los primeros casos, se acercaban las vacaciones de Semana Santa. Período crucial, en tiempos de recesión, para la industria turística del país.

Pero todo indica que la causa principal de semejante silencio fue diplomática. Se trataba de evitar a toda costa que, por razones de seguridad sanitaria, se pospusiese la visita oficial de Barack Obama, prevista para los días 16 y 17 de abril, que representaba la segunda salida al extranjero del Presidente estadounidense tras su estancia en Canadá en febrero pasado. Para el presidente Felipe Calderón, cuya elección en julio de 2006 fue muy controvertida (19), la visita del mandatario estadounidense era una consagración definitiva. Nada –ni siquiera la amenaza de un nuevo virus devastador– debía retrasarla.

Prueba de lo avanzada que estaba ya por esas fechas la epidemia es que ya había llegado al propio entorno de Felipe Calderón. El arqueólogo Felipe Solís, quien recibió –con Felipe Calderón– en el Museo Nacional de Antropología de México al Presidente de Estados Unidos, estaba contaminado y murió seis días después de la visita del mandatario estadounidense. Un asesor del secretario estadounidense de Energía, Steven Chu, que había ido a México para preparar el viaje del presidente Obama, se contagió también con la nueva enfermedad. El portavoz de la Casa Blanca, Robert Gibbs, reconoció que la esposa, el hijo y hasta el sobrino del funcionario también presentaron síntomas de la nueva gripe (20).

Ante la amplitud que tomaba la pandemia, los servicios mexicanos de salud decidieron por fin actuar enviando muestras médicas tomadas de algunos enfermos de La Gloria a laboratorios de Estados Unidos y Canadá. Fue el Laboratorio Nacional de Microbiología de la Agencia de Salud Pública de Canadá, en Winnipeg, el que detectó el 24 de abril el nuevo virus que contiene elementos de la gripe aviar, de la porcina y de la humana juntos, al analizar una muestra tomada en un niño de cinco años que se había enfermado en marzo pasado.

Ese niño, hoy ya curado, identificado como el primer ser humano infectado por la virulenta cepa de la nueva gripe porcina –el “paciente cero”–, se llama Edgar Hernández y su historia, narrada por The New York Times (21), lo ha hecho famoso en el mundo entero. Edgar ha contado los severos síntomas que sufrió cuando todo empezó en La Gloria el 9 de marzo pasado: su cabeza le ardía, tosía, le dolía la barriga, la garganta y no tenía ganas de comer (22).

Según la revista Science (23), en su artículo difundido el pasado 11 de mayo, se estimaba que el 24 de abril, fecha en que México hizo pública la pandemia, ya presumiblemente había en ese país entre 6.000 y 32.000 casos de gripe porcina, o sea, muchos más que los confirmados por los laboratorios.

Hay poca evidencia de que este brote de gripe A(H1N1) sea, por el momento, más peligroso que las infecciones rutinarias de las cepas usuales de los virus estacionales, que cada año causan la muerte de entre 250.000 y 500.000 personas en el planeta. Sin embargo, según Science, el virus A(H1N1) parece mucho más contagioso que el de la gripe común. Otro elemento preocupante: ataca más a los jóvenes sanos. Por ejemplo, en La Gloria hubo el doble de niños de menos de 15 años contaminados, en comparación con los adultos. Según datos publicados en la web del New England Journal of Medicine (24), el 40% de los afectados tiene entre 10 y 18 años; y apenas el 5% tiene más de 50.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud ha advertido que el nuevo virus aún puede mutar, hacerse mucho más virulento y causar una pandemia que se podría propagar hasta tres veces. La OMS señala que “la gravedad de esta gripe está influida por la tendencia de las pandemias a dar la vuelta al mundo en al menos dos y quizás tres oleadas”.

Actualmente, en el hemisferio austral empieza el período habitual de la gripe, y el virus A(H1N1) podría allí foguearse con los antivirales (Tamiflu) y proceder a una nueva mutación para regresar al hemisferio boreal en octubre próximo en condiciones mucho más virulentas, como lo hizo la terrible “gripe española” en 1918. Todo indica sin embargo que la nueva epidemia será menos severa que la de 1918, aunque algunos expertos estiman que será tan letal como la de 1957 (la “gripe asiática”), que causó más de dos millones de muertos ... Otro riesgo es que el virus se combine con el de la gripe aviar, el temible H5N1 asentado en varios países, y produzca un letal mutante asesino de masas…

Para proteger a sus ciudadanos, los gobiernos del planeta están ahora adquiriendo cantidades importantes del medicamento antiviral Tamiflu (oseltamivir), uno de los pocos tratamientos eficaces (se toma en cápsulas por vía oral) para combatir el virus mutado H1N1, y recomendado incluso por la OMS.

Rumsfeld se enriquece


La historia del Tamiflu, en estas circunstancias, no deja de ser sugestiva. Fue descubierto por la firma biofarmacéutica Gilead Sciences Inc., cuya sede se encuentra en Foster City, California. Gilead cedió los derechos de fabricación y de comercialización a la empresa multinacional suiza
Roche, la cual le revierte el 22% de los beneficios anuales por las ventas de Tamiflu.

Es interesante notar que Donald Rumsfeld, el ex-secretario de Defensa del presidente George W. Bush y uno de los principales instigadores de la invasión ilegal de Irak (25), fue presidente de Gilead Siences Inc. desde diciembre de 1997 hasta hacerse cargo del Pentágono en 2001, y conserva un importante paquete de acciones.

Una de las primeras medidas de Rumsfeld cuando asumió su cargo en el gobierno fue declarar el Tamiflu de uso obligado en el seno de las fuerzas armadas (26). Las ganancias de Roche y de Gilead –y por consiguiente el enriquecimiento personal de Donald Rumsfeld– se dispararon. Las acciones de la empresa se vieron también altamente beneficiadas en Bolsa a partir de 2003, cuando surgieron en Asia las amenazas de epidemias del Síntoma Respiratorio Agudo Severo (SRAS) y del virus H5N1 de la gripe aviar.

Fascinados por la teoría del complot, algunos han llegado a deducir que el detestado Rumsfeld debe estar implicado, de una manera u otra, en el surgimiento de estas epidemias y en particular en la aparición del nuevo virus mutante A(H1N1).

Es poco probable. La principal responsabilidad de esta grave amenaza sanitaria reside en la industrialización delirante de la producción pecuaria. El despiadado sistema de cría intensiva ha transformado radicalmente el sector. Hoy se parece más a la industria petroquímica que a la feliz granja familiar que aún describen los manuales en las escuelas (27). En 1965, por ejemplo, había en Estados Unidos 53 millones de cochinos repartidos entre más de un millón de granjas; ahora hay 65 millones de cerdos concentrados en sólo 65.000 explotaciones. En España hay actualmente 25 millones de cerdos (más de medio cerdo por habitante…), el 92% de ellos criados en explotaciones intensivas semejantes a las de las mexicanas Granjas Carroll de La Gloria. Se ha pasado en poco tiempo de las porquerizas caseras a infiernos concentracionarios en los que se hacinan, en medio de la hediondez y bajo calores asfixiantes, decenas de millares de animales que intercambian virus patógenos con gran intensidad.

Ese tipo de ganadería inhumana, intensiva y productivista, que desanimaliza al animal y lo considera como un mero “producto industrial”, un simple “material” que da carne y procura beneficios financieros, es el culpable de la pandemia en curso (28). Cuando, por los propios excesos de empresarios insensatos, ese depravado modelo revienta, el desastre sanitario amenaza con afectarnos a todos…

---------------------------------------------------

1 AP, 6-5-09.
2 Austin American-Statesman, 13-5-09.
3 “Smithfield Foods Reaffirms No Incidence of A(H1N1) In Any of Its Herds or Employees”, http://investors.smithfieldfoods.com/releasedetail.cfm?ReleaseID=381309
4 “Influenza porcina: un sistema alimentario que mata. La industria de la carne desata una nueva plaga”, www.grain.org/articles/?id=49
5 http://cruzrojoepidemiologia.wordpress.com/
6 Bernice Wuethrich, “Infectious Disease?: Chasing the Fickle Swine Flu”, Science, vol. 299, n° 5612, marzo de 2003.
7 La Organización Mundial de la Salud también alertó, en 1999, de un posible brote de gripe porcina en México y recomendó crear laboratorios para desarrollar tratamientos de inmunización, con el objetivo de garantizar la disponibilidad de vacunas. A pesar de esas advertencias, México sigue sin poseer la infraestructura para desarrollar y producir vacunas contra el virus de gripe porcina. Peor aun, el Gobierno federal desmanteló dos institutos especializados y dejó de invertir en la creación de productos biológicos.
8 www.agenciamn.com/index.php/De-Pe-a-Pa/Mexico-sabia-de-la-amenaza.html
9 Esta firma opera en Francia, Portugal, Bélgica, Holanda y Alemania. En Francia controla los grupos Aoste (marcas Calixte, Cochonou, Justin Bridou) y Jean Caby.
10 Sus principales accionistas son: Smithfield Foods (37%), Oaktree Capital (24%), Pedro y Fernando Ballvé (12%), la familia Díaz (5%), Caja Burgos (4%), QMC (2%) y el grupo Fuertes (2%).
11 Fortune, 28-5-08, http://money.cnn.com/magazines/fortune/fortune500/2008/snapshots/728.html
12 www.hrw.org/reports/2005/usa0105/resumen_sp.pdf
13 F. William Engdahl, “Cerdos voladores, Tamiflu y granjas industriales”, 3-5-09. (Traducido del inglés por Felisa Sastre, www.lahaine.org/index.php?p=37648)
14 Luis Hernández Navarro, “Las ciudades de cerdos de Smithfield”, La Jornada, México, 12-5-09.
15 La Jornada, México, 5-4-09.
16 http://impreso.milenio.com/node/8559659
17 “Pandemic Potential of a Strain of Influenza A (H1N1): Early Findings”, Science, 11-5-09.
18 www.veratect.com/media.html
19 Ignacio Ramonet, “México fracturado”, Le Monde diplomatique, ed. Cono Sur, Buenos Aires, agosto de 2006.
20 www.rtve.es/noticias/20090430/miembro-del-sequito-obama-muestra-sintomas-gripe/273070.shtml
21 The New York Times, 29-4-09.
22 www.abc.es/20090430/nacional-sociedad/todo-empezo-edgar-20090430.html
23 Véase nota 17.
24 http://healthmap.org/nejm/
25 Véase Ignacio Ramonet, Irak, Historia de un desastre, Debate, Madrid, 2005.
26 Ernesto Carmona, “La influenza porcina ¿beneficia al Tamiflu de Donald Rumsfeld?”, www.rebelion.org
27 Mike Davis, “La gripe porcina y el monstruoso poder de la gran industria pecuaria”, www.sinpermiso.info/textos/index.php.?id=25258
28 Carlos Martínez, “Una multinacional americana es denunciada como culpable del brote de la gripe porcina”, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=84566

 

*************************************************************************

UNA MUY MALA INFLUENZA

Posicionamiento de la Limeddh respecto a la influenza H1N1

 

La epidemia de la influenza ha sido devastadora para México y para muchos países. Su efecto no emana del virus como tal, sino del manejo  que de la misma han hecho para justificar la grave recesión económica que estamos viviendo y aplicar políticas de terrorismo de estado. Esto ha fomentado acciones xenofóbicas ante el temor de contraer una grave enfermedad e incluso perder la vida.

Según datos oficiales de la Secretaría de Salud de México avaladas por la OMS, al 26  de mayo de 2009, existen 4147 casos y 80 defunciones confirmados de la influenza humana H1N1, el número de muertos ocurrido en nuestro país contrasta con las escasas muertes en Estado Unidos y otros países y se explica por las deficiencias en el sistema nacional de salud y no propiamente por la letalidad del virus.

Por otro lado, las autoridades mexicanas han levantado las restricciones que existían y todo vuelve a la normalidad, los estragos letales ya no son noticia.

Lamentamos mucho la muerte de personas relacionadas con esta enfermedad, pero más aún, que en México existan muertes por desnutrición,  por enfermedades prevenibles y otras crónico-degenerativas como las asociadas a la obesidad y la diabetes provocadas en primer lugar por el abuso en el consumo de bebidas embotelladas endulzadas.

Asimismo no dejamos de señalar los más de 14 mil muertos por la guerra decretada de Felipe Calderón contra la delincuencia, consecuencia de la militarización del país y la utilización de todo el poder del Estado desde que asumió el poder el 1 de diciembre de 2006. Éstos muertos, no se contabilizan ahora ni tienen importancia para la propaganda ni para el sector salud ni mucho menos para quienes se desgarran las vestiduras, así como tampoco se hace un escándalo público, no porque no haya una vacuna, sino porque habiendo las medicinas, estas no llegan a los enfermos, condenándolos a la “eutanasia por pobreza”.

La Ciencia y la Tecnología NO están a favor de la humanidad, solo están a favor de la ganancia.

Con base en lo anterior, la Limeddh destaca que no debiera existir temor en las personas que deseen viajar a México por dicha epidemia del virus de la influencia humana H1N1 y que los amigos de las estadías solidarias pueden viajar a nuestro país y sumarse a trabajar juntos por los derechos humanos en México y el mundo. No permitamos que los efectos de esta campaña del miedo sobre de la influenza humana rompan con principios tan entrañables para estos tiempos como la solidaridad y la esperanza.

Dr. Adrián Ramírez López

Presidente de la Limeddh

http://www.who.int/csr/don/en/ http://www.prevencioninfluenza.gob.mx/

***********************************************************

 

 
UNIDAD POPULAR AUTÓNOMA
El mejor camino es construir local, regional y nacionalmente la unidad y la organización popular autónoma, independiente de los partidos y poderes establecidos. Fijar objetivos y metas de acuerdo a las fuerzas acumuladas y actuar en las formas y maneras que nos convengan a nosotros. Jugar en nuestra cancha, no en la de los poderosos, donde son casi imbatibles.
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis